Página del autor en Amazon

domingo, 29 de diciembre de 2013

La docencia no es un trabajo

Una de la afirmaciones más sutiles y profundas de Su Santidad el Dalai Lama, en aquella conversación sobre educación, fue que la docencia no debe ser un trabajo remunerado. Se refería a que la docencia es un servicio a la comunidad, tal como el sacerdocio.
La docencia en su interpretación, es un camino de servicio seguido por personas altruistas que no persiguen remuneración material. Deben ser considerados como monjes que se preparan espiritual y valóricamente para dirigir a los jóvenes de las nuevas generaciones.
Habría que formar al futuro profesor igual como formamos al monje. En monasterios destinados a reflexionar sobre la sociedad que estamos construyendo. Igual como formamos a los rabinos o sacerdotes, en ambientes aptos para la reflexión y el silencio. Algo que podríamos llamar: "retiros pedagógicos".
Antiguamente, las religiones tenían la responsabilidad de preparar la los jóvenes para la vida. Hace no demasiado tiempo, Occidente les quitó una buena parte de esa responsabilidad y diseñó un modelo para masificar la educación. 
Entonces, el maestro se convirtió en profesor.
Y allí se perdió la dignidad de la labor docente.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Nuestra confusión y la claridad del Dalai Lama

Ya de regreso en Santiago y después de pasar Nochebuena con la familia, tengo que confesar que estoy confundido.

Dehli representa mucho de lo que siempre he querido erradicar de nuestra sociedad chilena: la corrupción, la basura, la desigualdad, la basura, las bocinas, la basura, el tráfico, la basura... Uno no aprecia lo que tiene, cuando no tiene verdadera conciencia de aquello que ha dado por hecho.
Pero no lo digo por conformidad, puesto que solo el mediocre se contenta al compararse.  Lo digo por la enormidad del desafío que tenemos para lograr una sociedad justa. Estamos mucho mas lejos de lo que yo pensaba. Oriente y Occidente tienen un abismo entre ellos, que separa 2 visiones de mundo radicalmente distintas. Somos mucho mas frágiles de lo que yo pensaba. La vida humana pende de un hilo muy delgado. 

Crear una consciencia planetaria es un sueño que no se conseguirá sin despertar a India. Y ese despertar puede sobresaltar a Occidente. Dehli no es sustentable. Me parece que los Indios estan dormidos, aceptando condiciones materiales que no se justifican en el siglo 21.

Y entonces, aparece la confusión. 

Crear una consciencia planetaria no es posible sin despertar a Occidente. Santiago tampoco es sustentable.  También estamos dormidos, aceptando condiciones morales que condenan a nuestros hijos. 

Entonces cobran relevancia las sabias palabras del Dalai Lama, cuando nos invita a crear puentes entre Oriente y Occidente. Cuando propone que la educacion se haga cargo de despertar al oriental de su sueño interior y que lo haga co-responsable de las condiciones de vida que tiene y continúa señalando que debe hacerse cargo de despertar al occidental de su sueño exterior, haciéndolo co-responsable de las condiciones morales que lo rodean.

Oriente, vive en un mundo interior, en un mundo emocional, donde el pensamiento puede ser controlado, meditando y tomando consciencia de las consecuencias de lo que ocurre en nuestra mente. Oriente ha desarrollado la ciencia de la mente y ha descubierto que el bienestar interior, aquello que nosotros llamamos felicidad se encuentra al interior del ser humano.

Occidente, vive en un mundo exterior, en un mundo racional, donde la realidad es concreta y puede ser controlada por nuestra conducta y especialmente tomando consciencia de las consecuencias de nuestras acciones en el entorno en que vivimos. Occidente ha desarrollado la ciencia de lo material y ha descubierto que nuestras condiciones de vida dependen de nuestro comportamiento.

Ambas visiones de mundo se necesitan mutuamente. Oriente no es sustentable, porque las condiciones de vida son insuficientes. Occidente no es sustentable, porque no proporciona la felicidad  que promete. Si ni Oriente ni Occidente son sustentables, entonces, ¡el ser humano no es sustentable!

La educacion es la esperanza del ser humano. En la medida que tienda puentes entre ambos mundos: el interior y el exterior; la educacion logrará despertar al hombre a tiempo para darse cuenta de que la vida es una moneda de 2 caras y que para sobrevivir como especie necesitamos el pensamiento oriental y el comportamiento occidental. 

Solo así, la confusión actual será reemplazada por la armonía de una vida con sentido.



lunes, 23 de diciembre de 2013

Cambiar el alma del profesor

Su santidad el Dalai Lama, sugirió que el verdadero cambio que debe generarse en la educacion, el cambio fundamental, no es cambiar el currículo, el modelo, la didáctica, las pruebas estandarizadas o cambiar los sistemas de evaluación. Nada de esto. Sólo son cambios cosméticos. Y aunque apunten en la dirección correcta, son cambios en la dimensión equivocada.
El cambio fundamental es cambiar el alma del profesor.
Este es el único cambio educacional que dará esperanza a la Humanidad.
Cambiar el alma del profesor es cambiar su esencia. Es cambiar sus fundamentos. Es dejar de considerar la labor docente como un trabajo. No necesitamos profesores que persigan una remuneración que les permita vivir dignamente en esta sociedad materialista. Necesitamos profesores dispuestos a entregar sus vidas al servicio de los jóvenes, en la esperanza de brindarles una vida mas plena y armónica. Necesitamos apóstoles pedagógicos. Maestros cuya verdadera remuneración sea el respeto y la consideración de todos. Maestros que sabrán apreciar la importancia de su quehacer y que serán recompensados con la responsabilidad de ejercer como profesor. Solo así serán felices ejerciendo como profesores. Solo así, la sociedad los valorará como corresponde.
Necesitamos preparar a los profesores como se preparan los monjes, los sacerdotes o rabinos. Y tratarlos con la misma reverencia. Su tarea es al menos, similar. Quien no lo entienda así, no comprende el significado de la educación.
Su Santidad el Dalai Lama, entiende a la educación como una responsabilidad social. Y no podemos estar más de acuerdo con él.

martes, 17 de diciembre de 2013

Dehli

He llegado a Dehli, despues de muchas horas de vuelo.. Es una ciudad impactante porque funciona de una forma distinta. Muchísima gente y mucha basura, pobreza y desigualdad. Una cantidad increíble de bicicletas, motos, autos, tuk tuks y peatones hacen que el trafico sea angustiante. Hay que reconocer que Dehli a primera vista tambien es inquietante. Todas las premisas de la urbanidad quedan irremediablemente destrozadas en este mundo tan especial.
La miseria en que puede vivir el ser humano hacinado en una ciudad, llama la atención. El trafico incesante es un torbellino de medios de transporte intentando avanzar. Acá la gente está acostumbrada a las aglomeraciones y las bocinas son herramientas de comunicación. Por lo mismo, desarrollaron una visión acerca de la vida, opuesta a la occidental.
El proverbial misticismo de la India es coherente con una profunda desilusión con el mundo material. Las respuestas que busca el oriental están en su interior. Viven una espiritualidad intensa. Tienen fe y confían en su capacidad para ver mas allá de sus sentidos. En sus frentes pintan de rojo su sexto sentido y andan por la vida sin demasiado equipaje. 
Tengo la impresion de que esta aventura me ayudara a comprender mejor las reformas que necesitamos en la educacion, para formar personas mas íntegras y respetuosas. Seguiré aceptando lo que venga e intentando no juzgar. Fluiré, para comprender.


jueves, 12 de diciembre de 2013

lunes, 9 de diciembre de 2013

Las 10 características de un profesor integral

Como ya hemos señalado, en educación se distinguen 4 paradigmas:
  • el Tradicional, donde el proceso educativo es de transmisión de información, el pensamiento es lineal y el comportamineto en el aula es similar a un monólogo del profesor.
  • el Moderno, donde el proceso educativo es de transacción, el pensamiento es estadístico y el comportamiento en el aula es un diálogo entre profesor y estudiantes.
  • el Post-moderno, donde el proceso educativo se reconoce como una transformación, el pensamiento es pluralista y el comportamiento en el aula es una conversación entre todos.
  • el Integral, donde el proceso educativo se considera co-evolutivo, el pensamiento es complejo y el comportamiento en el aula es una experiencia de convivencia.
Todos hemos experimentado al profesor tradicional. La mayoría de los estudiantes universitarios han tenido clases modernas. Algunos incluso, han participado en clases personalizadas, propias del post-modernismo. Muy pocos han tenido el privilegio de trabajar con profesores integrales. Por eso, comentaremos algunas características de este tipo de educador.

  1. El profesor integral actúa siempre como adulto.
  2. Vive en el presente, reconociendo el cambio continuo.
  3. Está orientado a maximizar el aprendizaje de sus estudiantes.
  4. Pero reconoce que la responsabilidad de aprender es de ellos.
  5. Manifiesta profundo respeto por sus estudiantes y no castiga el error.
  6. Considera que el error es una oportunidad para aprender.
  7. Incentiva la reflexión, cuestionando las premisas más fundamentales.
  8. Está siempre cambiando la pregunta y ampliando la perspectiva.
  9. Reconoce el grado de madurez de sus estudiantes y los desafía de acuerdo a ello.
  10. Busca expandir sus conciencias actuando con integridad.
Este tipo de profesor es el que se requiere en el siglo 21. Este tipo de profesor es el que recuperará la dignidad de la profesión docente y que dará a las siguientes generaciones una educación de calidad.

sábado, 7 de diciembre de 2013

La Biología Cultural


El magister de Biología Cultural cumple un año de vida. Un programa de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor, que es dirigido por el biólogo y epistomólogo Humberto Maturana Romesín junto a un grupo de destacados profesores y especialistas en transformación cultural.

La biología cultural nos ayuda a comprender al ser humano. Una disciplina que nos parece fundamental para enfrentar las diversas crisis sistémicas que enfrenta la humanidad. En la política, en la economía, en la educación, en la salud, en lo medio-ambiental y en general en lo social, existen problemas transversales que no han logrado resolverse desde el paradigma dominante.
A nuestro juicio, la gran esperanza de la humanidad, es un masivo cambio de rumbo hacia una conducta ética que solo puede lograrse con mejor educación. Esa es la apuesta de la Biología Cultural.
El primer cambio de mirada, se consigue al observar la vida. La vida es un torbellino molecular en continua búsqueda de equilibrio y armonía con su entorno. Las células de un organismo vivo, están permanentemente creando versiones mejoradas de si mismas, evolucionando. Es una dinámica que fluye en el efímero presente. Aunque la vida ocurre en un presente cambiante continuo, los seres humanos no estamos conscientes del cambio. Ni el nuestro, ni el del entorno y mucho menos, el cambio en los demás. El primer paso entonces, es reconocer la omnipresencia del cambio.
El segundo cambio de mirada, se consigue al observar el sistema nervioso. Con el Profesor Mpodozis, descubrimos que somos seres determinados por nuestra estructura. Tenemos un mundo interno, que es independiente de la realidad externa, que genera nuestras emociones y acciones en función de los cambios que detecta en el medio. Desde este punto de vista, el cambio exterior gatilla cambios en el interior, determinados por la  estructura biológica del organismo. Frente al cambio, estamos condenados a actuar como humanos. El segundo paso, es aceptar nuestra humanidad.
El siguiente cambio de mirada, se logra al reconocer que si el cambio del medio gatilla nuestros propios cambios, entonces vivimos buscando armonía en un continuo acoplamiento estructural con el medio. Organismo y nicho, son biológicamente, un sistema. Un sistema que co-evoluciona. El tercer paso, es reconocer nuestra estrecha vinculación con nuestro hábitat.
Siguiendo con otras formas de mirar, el Profesor Adolfo Vasquez nos  presenta las propuestas de Sloterdijk, y nos habla de esferas, burbujas y pompas de jabón, haciendo alusión a que durante nuestras vidas tenemos distintos nichos, individual y colectivamente. Nacemos protegidos por el vientre materno, nuestra burbuja inicial y vivimos ampliando o disminuyendo nuestro nicho, al conocer e interactuar con la biósfera y la sociedad. En lo colectivo sucede otro tanto. Nacemos en una cultura y tenemos la facultad de ampliarla hasta la Noosfera (e incluso más allá) o restringirla con creencias limitantes. El siguiente paso es comprender que tenemos que dedicarnos a ampliar nuestro nicho.
Cuando la artista Claudia Madriazo nos propone mirar creativamente a través del arte, compartiendo una epífanía e instándonos a mirar desde distintas perspectivas, comprendo que no sólo hay que ampliar el nicho, sino que siempre se puede ampliar la mirada. Estamos acostumbrados a mirar superficialmente y procesar información rápidamente, pero también podemos aprender a mirar y percibir integralmente. El arte es una herramienta que nos demuestra la fuerza de la creatividad y de la sinergia. Nunca somos dueños de la verdad absoluta. El paso subsiguiente es reconocer que siempre podemos ampliar nuestra mirada.
Y cuando Peter Senge, destacado escritor y economista, nos habla de ó más bien nos demuestra lo que es un liderazgo respetuoso, todo hizo más sentido. Compartió con nosotros sus dudas respecto de las características de un líder, la importancia de la educación; los cambios en sus propias creencias y también participó en nuestras actividades con entusiasmo y humildad. El liderazgo del siglo 21 es una tarea colectiva. La educación ayudarnos a formar líderes respetuosos sin egos exacerbados. El paso adicional consiste volvernos más humildes y respetuosos.
Entonces parece lógico que el siguiente paso sea que Ximena Dávila nos proponga una vida más amorosa. Los seres humanos son biológicamente amorosos y es el amor lo que nos da bienestar. Aunque por experiencia, sabemos que también podemos cultivar el desamor; es este desamor lo que nos enferma. Nuestra sociedad está enferma por falta de amor.  El gran paso hacia la salud y el bienestar es aprender a amar.
Finalmente las eras psíquicas de la humanidad nos demuestran que nuestra sociedad ha perdido estos conocimientos ancestrales de una época pretérita de cultura matrística, que debiéramos volver a construir:
  • Somos seres vivos, en cambio permanente
  • Somos seres humanos, biológicamente amorosos
  • Co-evolucionamos con nuestro hábitat...la sustentabilidad es esencial
  • Debemos ampliar nuestra perspectiva y nuestro conocimiento, educarnos
  • Nuestro ego es un enemigo del bienestar, tenemos que controlarlo



martes, 3 de diciembre de 2013

Los resultados PISA

Chile lidera por primera vez los resultados de la prueba PISA en Latinoamérica. Este es el titular de El Mercurio en el día de hoy. Y se agrega: Pese a ello, están por debajo del promedio de los países de la OCDE, organización que aplica el test.
Es cierto, tenemos mucho espacio para mejorar. No podemos ser complacientes.
En La Tercera, el titular es el siguiente: Prueba PISA: Chile sube dos puntos en Matemática, pero sus resultados se estancan. También es efectivo, mejoramos muy poco.
En una radio, escuché a un economista, señalando que la brecha con los países de mejores resultados solo podría ser eliminada en 100 años. Esta mirada es bastante crítica, pero refleja la distancia sideral que tenemos con otros modelos educacionales.
Son diferentes lecturas para interpretar los resultados de una prueba estandarizada, que pretende medir la calidad educacional de un país.
Lo que se pierde de vista es que PISA es una prueba cuyos resultados están estrechamente correlacionados con el capital cultural de ese país. PISA mide cultura. Es natural que países con culturas milenarias obtengan mejores resultados. Es razonable que en la OCDE estemos lejos de los mejores. Desde esta perspectiva, los resultados demuestran que Chile está progresando por sobre países con similares características. Considerando el contexto, vamos avanzando.
Pero no es menos cierto, que en los últimos 3 años, Chile se ha estancado. Los movimientos estudiantiles han reorientado el debate educacional a temas que, aunque importantes, no necesariamente apuntan hacia la calidad. Nuestras autoridades educacionales han estado en los últimos años, "apagando incendios" y se nota. Las políticas públicas, la PSU, el ranking, las acreditaciones, los ministros y en general los grandes temas educacionales han estado marcados por los vaivenes de la contingencia. No hemos logrado mantener la dirección positiva y consistente que nos había destacado como un país ejemplar entre nuestros pares. Conservamos el liderazgo, pero no cabe duda de que estamos perdiendo el norte.
Desde nuestra perspectiva, los resultados PISA son un llamado de alerta. Nuestra educación requiere un grado de estabilidad que apunte hacia la calidad sin ambiguedades. No podemos permitirnos una educación diseñada con "parches" de último minuto. La estabilidad en materia educacional debe primar por el bien del país.
Nuestra interpretación de los resultados PISA es que en los últimos años, el MINEDUC y los políticos de este país no han logrado consolidar reglas del juego estables que permitan a los colegios y universidades, implementar procesos que acorten la brecha con los países OCDE. Ibamos bien encaminados, y ahora, legislando con urgencia y sin convicción, estamos más lejos. Una alerta para tener en cuenta durante el próximo gobierno.