Una breve descripción de lo que vivimos en el taller:
Octava sesión:
Octava sesión:
“La interpretación de
roles”
Comenzó
la sesión con un juego: intentar expresar sentimientos al interpretar el papel
de una persona enamorada. Todos participaron con humor y demostraron tener
estilos diferentes y efectivos para comunicarse. La lección consistía en
demostrar que es posible despojarse del ego y representar un papel sin perder
autenticidad.
Repasamos
entonces los temas principales de la sesión anterior:
“El enfoque integral”
Continuamos
comentando las interpretaciones individuales acerca del enfoque integral. Lo
que cada uno de los profesores interpretó acerca de la explicación, superficial
y parcial, que vimos la sesión anterior. Muchos aportes contribuyeron a
enriquecer la definición de integralidad y a contextualizarla. Todas las
interpretaciones eran diferentes, pero contribuían a complementar lo que se
había explicado. Intentamos sintetizar lo que entre todos habíamos comentado
acerca de la integralidad, señalando que era una propuesta que ofrecía puntos
de vista diversos para sistematizar el análisis, sin dejar fuera alguna
dimensión.
“La
Dinámica Espiral”
Hicimos
un ejercicio similar con la Dinámica Espiral. Cada profesor, comentó lo que le
pareció más significativo del modelo de desarrollo humano basado en las
condiciones de vida que propusieron Beck y Cowan. Un modelo que fue utilizado
con éxito en la transición de Sudáfrica desde un país dominado por una minoría
blanca con apartheid hacia un país democrático. Nuevamente los aportes
enriquecieron la explicación parcial que intentamos en la sesión pasada. Se
trataba de una explicación del comportamiento humano en función de sus
condiciones de vida, con miras a simplificar la enorme complejidad del fenómeno
humano.
Pasamos
entonces a los temas de la sesión 8:
“El pensamiento complejo”
Habiéndoles
enviado un documento de Edgar Morín, acerca del pensamiento complejo,
recordamos que el pensamiento lineal, propio del paradigma tradicional, no
permitía solucionar los problemas de la vida real. Tampoco lo lograba el
pensamiento estadístico del modernismo, ni el pluralismo del post-modernismo.
Comentamos
acerca de la necesidad de mirar la complejidad desde una perspectiva evolutiva:
sosteniendo que el universo no evolucionaba hacia una mayor inteligencia (el
ser humano) sino hacia la sinergia (las organizaciones sociales).
Los
fenómenos naturales, sociales, ambientales y económicos, sólo podían ser
comprendidos desde la complejidad. Los sistemas complejos eran sistemas dinámicos
que se auto-organizaban buscando un equilibrio efímero y eran extremadamente
sensibles a las condiciones iniciales. Para comprender los fenómenos de la vida
real, es necesario entender la complejidad. Comentamos acerca de la
multi-causalidad del presente y de las múltiples probabilidades que se
generaban a partir de ese presente. Concluimos que desde el presente podemos
comportarnos de modo que alguno de esos escenarios futuros fuese más probable. ¡Podemos
co-crear el futuro!
“El futuro del Taller”
En
la sesión anterior concluimos que la crisis del taller fue causada por una gran
cantidad de factores: la multi-causalidad. Que estábamos compartiendo un
presente que nos había conectado a todos en ese momento y que juntos podíamos
proponer futuros probables para el taller. Se propusieron sesiones de
creatividad, juegos e innovación. Cambiar miradas (profesores), investigar,
estudiar casos nacionales e internacionales y establecer una planificación para
llegar a la maestría integral. Se sugirió compartir nuestras experiencias
educativas y diseñar en conjunto, una 2da versión del taller. El futuro del
taller era multifacético. Nuestra tarea sería reflexionar sobre las propuestas
y hacer proposiciones concretas con miras a generar el resultado que nos
pareciera más atractivo. Tendríamos que provocar nuestro futuro. Para eso,
enviaríamos por mail nuestras sugerencias.
Esta
sería una demostración concreta sobre como podemos influir sobre el futuro, con
acciones en el presente.
“Las etapas de aprendizaje”
Recapitulando
acerca de la Espiral Dinámica Integral, distinguimos una serie de etapas de
aprendizaje, en la ruta del maestro integral: desde el fomento a la curiosidad
del estudiante, pasando por la definición de su identidad, la formación
valórica y el desarrollo de su pleno potencial; materias que estaban
consideradas en la educación actual, hasta la sinergía, la capacidad de
síntesis y la toma de conciencia, que normalmente no son tratadas en los
sistemas educacionales tradicionales.
En
cada etapa, comentamos, el rol del profesor cambia: académico, diagnosticador,
orientador, entrenador, explorador, investigador y armonizador…
El
maestro integral es un profesor, representando papeles para expandir la
conciencia del estudiante al desafiarlo a cuestionar sus creencias y construir
mapas con mejor información (paradigmas).
“Conectar los puntos”
Finalizamos
la sesión comentando la posibilidad de encontrar el sentido a lo que nos
ocurre, conectando los puntos. Si el presente es el resultado de todas las
cosas que nos han ocurrido en nuestro pasado, entonces en el pasado están las
pistas que explican porqué estamos donde estamos y hacia adonde vamos. Para
terminar, propusimos reflexionar sobre como conectábamos los eventos que
habíamos vivido en el taller y concluimos señalando que en pequeños gestos, en
los aportes individuales que podía hacer un profesor, en las huellas que
dejaba en los estudiantes, estaba el futuro de la educación y la humanidad. ¡Qué enorme privilegio!
Gracias Cornelio por compartir tu experiencia y enriquecer la mía.
ResponderEliminarHace un tiempo atrás leía el Informe encargado por la Unesco en 1996 a Jacques Delors;
La educación debe organizarse alrededor de 4 aprendizajes que serán los pilares del conocimiento a lo largo de la vida; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y a prender a ser.
Y mi cuestionamiento giraba entorno a ¿Cómo lograr un conocimiento real de uno mismo, cómo aprendemos a ser?, ya que para mi este sería el pilar fundamental para poder lograr los otros aprendizajes y enriquecer nuestra existencia.
Lo importante que es que el docente o educador se conozca, que amplié su consciencia y sea un guía que transforme. Que Logre ver y trascender el espacio del otro que tiene al frente de él, ir a la esencia y sacar el talento que guarda en su interior para ser descubierto.
En un lenguaje de amor y respeto por la diversidad, por el matiz que va construyendo nuestra existencia. Ser capaz de conectarse con lo primordial, con lo invisible y lo auténtico.
Desde mi disciplina que es la Psicología y el Yoga conjugue los pilares con mi propia sabiduría interna y escribí sobre los 4 pilares, los caminos posibles que pueden llevarnos a un conocimiento mayor de nosotros mismos;
-Aprender a ser: Descubrir a través de nuestro cuerpo, emociones, sensaciones, observación, escucha y silencio interior quien soy. Aceptación de nuestro ser!
-Aprender a conocer: a través del juego y la experimentación lúdica con el entorno junto a otros. Descubriendo nuestro potencial interior!
-Aprender a hacer: Fomentar la creatividad y curiosidad en el intercambio de ideas y experiencias con el medio. Poniendo en movimiento a nuestro ser interior!
-Aprender a relacionarnos: a través de la escucha, respeto, la verdad, moderación y el compartir. Despertar la conciencia de ser uno mismo sin dejar de estar atento al otro!
con la finalidad de que el Colegio o centro educativo sea un lugar que tenga como objetivo o misión;
-Que el niño aprenda a reconocer su talento interior y la de los demás.
-Incrementar la creatividad, el intercambio de ideas, participación y aprendizaje.
-Aprender a compartir y relacionarnos con los demás a través de una actitud de respeto y escucha.
-Tener mayor conciencia de nuestro cuerpo, sentimientos y emociones.
Namasté!