Página del autor en Amazon

martes, 6 de noviembre de 2012

Término de una etapa

Mañana tendremos el lanzamiento del libro: La encrucijada de la cuncuna. Una reflexión que culmina una etapa dedicada a la educación...
El ensayo propone algunas “ideas-semilla” que comienzan en la educación, pero claramente la trascienden; permitiéndonos aprovechar esta oportunidad para la verdadera reconstrucción que Chile necesita:

·         El  concepto de profesor de personas, por sobre el profesor de disciplinas, nos propone ver al maestro como un tutor, acompañante del estudiante hacia su autonomía, por consiguiente, “socio principal” de la familia y la sociedad en la formación de una juventud íntegra, emprendedora y responsable.

·         La noción del diálogo constructivo, por sobre el monólogo expositivo, nos sugiere una comunicación bidireccional, respetuosa y participativa que cambiará la manera de relacionarnos y contribuirá a una sociedad empática, que se construye a partir de la diversidad.

·         Entender a la educación como un servicio a la comunidad, en lugar de verla como una preparación para el trabajo, nos hace a todos co-responsables, no solo de los resultados educacionales, sino también de la arquitectura social que sustenta nuestra convivencia.

·         Traspasar la responsabilidad de educarse al estudiante, en lugar de dejarla exclusivamente en manos del profesor implica crear una cultura de aprendizaje continuo, de perfeccionamiento permanente, que es coherente con las posibilidades que brinda la tecnología actual.

·         El aprendizaje integral, es una proposición holística que reemplaza la fragmentación propia del currículo actual, entregando a los estudiantes una visión de conjunto que la da sentido al proceso educativo y convierte a la educación en una ciencia sistémica de gran relevancia para la sociedad.

Estas ideas, que a nuestro juicio, ayudan a que la sociedad cure sus heridas emocionales, son los fundamentos del proyecto educativo que nuestro  país necesita para salir de la convalecencia y cicatrizar sus heridas. Contamos con la inspiración y colaboración de quienes acepten el desafío de entrar en este debate y con la sinergia del auténtico trabajo en equipo, para resolver la encrucijada en que nos encontramos. Esperamos que esta invitación a reflexionar sobre la forma en que estamos educando a nuestros jóvenes, genere muchas ideas novedosas, creativas e innovadoras.

La etapa que culmina con el lanzamiento del libro, deja la pelota en la cancha de los profesores. Quedo con la sensación de haber propuesto un camino, con la esperanza de que despierte interés en cambiar el modelo y con el temor de no haber logrado expresarme con la vehemencia y claridad necesaria para que las ideas germinen.

El tiempo dirá.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Los desafíos que enfrentan las Universidades Británicas


El presente análisis se refiere a las principales preocupaciones que están enfrentando transversalmente las Universidades Británicas en la actualidad, con la finalidad última de mantener la posición de liderazgo mundial que ha caracterizado su educación superior. Los datos aquí presentados se han obtenido del Informe Milburn, “Desafíos Universitarios: como la educación superior puede mejorar la movilidad social” de fecha Octubre 2012; del Informe Tecnológico NMC Horizon 2012 y del reporte 2012 del Centro de Estudios Universitarios Million+.
El Reino Unido tiene 165 Instituciones de Educación Superior de las cuales, 115 son Universidades. Todas complejas. Atienden a un universo de 2,5 millones de estudiantes y emplean a 380.000 personas directamente. 4 de ellas son top 6 en los rankings internacionales y 18 están entre las mejores 100 Universidades del mundo.
Conscientes de la necesidad de profundas transformaciones en la educación superior, los principales temas en discusión, son:
1ro) La responsabilidad de la educación superior en la movilidad social.
2do) La efectividad del modelo semipresencial.
3ro) Una vinculación activa en el quehacer social.
Analizaremos cada uno de estos temas por separado, pero queremos señalar que las IES están muy conscientes de la responsabilidad que tienen en la sociedad británica y reconocen que estos temas están interconectados y que requieren una perspectiva de largo plazo.

El desafío de la equidad
En general, se reconoce que el acceso a las Universidades no es justo y que las Universidades no dimensionan correctamente las consecuencias de sus procesos de admisión.
En particular, están de acuerdo en que la tensión entre calidad y equidad es artificial y que deben hacer esfuerzos por compatibilizar ambos aspectos. Proponen seguir el ejemplo de USA, donde las Universidades tienen políticas de admisión para garantizar una sana diversidad.
Están trabajando en varios frentes:
i)  aumentar el universo de postulantes, apoyando a los colegios para subir las exigencias académicas y han diseñado “programas de acercamiento a la Universidad”, garantizando el ingreso a los estudiantes que cumplan exitosamente los procesos especiales de preparación para la Universidad durante los veranos.
ii) ampliar los criterios de admisión para considerar no solo los resultados académicos sino especialmente, el contexto de los estudiantes (por ej.: tipo de colegio, educación de los padres, ingreso familiar, vocación y talentos).
iii)         estandarizar la información pública respecto de las alternativas académicas para orientar correctamente a los postulantes.
iv)         aprovechar el potencial de la educación en línea, para ampliar las posibilidades de  acceder a la universidad para muchos estudiantes con diversos problemas de accesibilidad.
v)  establecer un sistema de convalidaciones con especial énfasis en el año de ingreso para facilitar el cambio de carreras y entre universidades.
vi)         respaldar programas tipo EnseñaChile para que graduados de excelencia en diferentes  disciplinas enseñen en escuelas vulnerables y motiven a sus estudiantes a desarrollar su pleno potencial.
vii)        desarrollar diversos programas de retención para estudiantes que requieran apoyo : académico (tutorías, escuelas de verano, refuerzos vespertinos); financiero (becas, préstamos); social (psicológico, familiar, habitacional, pastoral).
viii)      Intentar que el título genere empleabilidad plena, preparando a los egresados (más allá de lo exclusivamente académico) en competencias de gran demanda en el mundo laboral, como: comunicación efectiva, trabajo en equipo y capacidad de organización. Para estos efectos se recomienda generar registros de trayectorias profesionales.
ix)         Compatibilizar el estudio con el trabajo, desarrollando nuevas alternativas para estudiantes part-time, estudiantes maduros y profesionales en capacitación.
Este desafío ha sido enfrentado por las Universidades con diferentes estrategias:
La Universidad de Cambridge prefiere mantener un sistema de admisiones muy exigente en lo académico, pero reconoce la necesidad de avanzar en esta dirección y propone dos acciones concretas: modernizar el modelo curricular de los colegios para generar equidad en la educación primaria y secundaria (Cambridge Primary Review) e incentivar los intercambios de profesores y la incorporación de estudiantes internacionales, aportando de esa manera a fomentar la diversidad, sin perder su posición de privilegio. Es muy crítica del modelo tradicional de los colegios y propone una reestructuración profunda.
Este enfoque contrasta con la política de “puertas abiertas” de la Open University que se ha orientado al estudiante “part-time” compatibilizando trabajo y estudios, abriendo un mercado de estudiantes maduros y dando una segunda oportunidad a aquellos que por diversos motivos, no pudieron acceder a la educación superior.
La Universidad de Londres, tiene una posición intermedia, con procesos de admisión exigentes pero ofreciendo becas a estudiantes que aportan a la diversidad.

 El desafío de la tecnología
Todas las Universidades están inmersas en profundas transformaciones para adaptarse al acelerado desarrollo tecnológico, que impactará decisivamente a la educación superior en los próximos 5 años. Se piensa que aquellas Universidades que no modifiquen el modelo tradicional de clases y no evolucionen hacia modelos que aprovechen plenamente los avances tecnológicos, tendrán muchas dificultades para mantener su estabilidad.
Las principales tendencias, que se observan son las siguientes:
Los universitarios esperan poder trabajar, aprender y estudiar, cuando y donde quieran.
El uso creciente de la nube y la descentralización del soporte tecnológico.
El trabajo tiende a ser más colaborativo, lo que implica rediseñar proyectos universitarios para el trabajo en equipo.
La accesibilidad al conocimiento y la interconectividad de la red, hace necesario redefinir el rol de la institución educacional (de la certificación profesional a la calidad de la información).
El paradigma educacional está modificándose desde el exclusivo modelo presencial a la educación en línea, semipresencial y otros modelos híbridos.
Dentro de la sala de clases, se generan clases participativas en base a proyectos  orientados a lograr aprendizaje experiencial, práctico y contextual.
 Estas tendencias generan enormes desafíos y todas las IES están trabajando en:
i)  Desarrollar nuevos modelos educativos, aprovechando la tecnología.
ii) Capacitación permanente en medios digitales.
iii)        Flexibilización de procesos y sistemas burocráticos.
iv)        Modernización de métodos para aceptar información académica.
v)  Mejorar accesibilidad a los recursos académicos.
vi)         Diseñar aplicaciones para aparatos móviles.
vii)        Utilizar iPads como herramienta educacional en trabajo de campo y laboratorios.
Y se están preparando para:
i)       Incorporar juegos en los procesos de aprendizaje
ii)      Desarrollar herramientas analíticas para gestionar información.
iii)    Aprender haciendo usando interfases que reconocen gestos y movimientos.
iv)     Generar la internet de los “Objetos Inteligentes”.
Este desafío es prioritario para todas las Universidades. La mayoría piensa que en esta cancha se juega el futuro de la educación superior. Por lo mismo, los presupuestos asignados a los desarrollos tecnológicos y la investigación asociada son crecientes y porcentualmente relevantes.
La Open University, pionera en la educación b-learning, ha demostrado el alcance y la eficiencia del modelo y aparece como una amenaza para las universidades tradicionales. En este sentido, la OU, considera vital la formación de tutores académicos que acompañen a sus estudiantes en su proceso formativo.
La Universidad de Cambridge, en cambio, aprovecha su prestigio para desarrollar investigación de vanguardia con sus profesores y estudiantes, y ofrece muchas oportunidades de capacitación para desarrollar proyectos tecnológicos innovadores. Sin perjuicio de lo anterior, ha ido adoptando gradualmente modelos b-learning en muchos cursos o seminarios.

El desafío de la sociedad
Las Universidades “Modernas”, las creadas desde el acto de 1992, deben “ponerse pantalones largos”, contribuir a generar una sociedad más justa y asumir un rol activo en la innovación requerida para progresar en la economía global; basándose en políticas respaldadas rigurosamente por evidencias empíricas. Tienen una responsabilidad crítica en el proceso de democratización del conocimiento, validando información y asesorando a las instituciones y empresas, públicas y privadas. Las Universidades deben ser permeables a la sociedad, no solo abriendo las puertas para que la sociedad tenga acceso a sus recursos, sino extendiendo su influencia a diferentes ámbitos: cultural, social, político y económico.
Se requiere un cambio de rol en la siguientes líneas:
i)  Desafiar la ideas de que hay pocas universidades de calidad. Demostrar que Oxford y Cambridge no son la únicas que producen verdadera transformación.
ii) Cambiar las vidas y crear mejores oportunidades para integrarse en forma amplia a la comunidad. Asumir la misión de nivelar la cancha.
iii)         Enseñar aquello que es relevante en la actualidad y además de los conocimientos disciplinarios, concentrarse en competencias prácticas que se requieren para trabajar en forma eficiente en el siglo 21.
iv)         Integrar a sus estudiantes al mundo laboral, estableciendo vínculos estrechos con empresas locales, para asegurar empleabilidad en plazos breves.
v)  Fomentar la educación continua ofreciendo cursos y programas para actualizar conocimientos y demostrar que nunca es tarde para aprender.
vi)         Establecer alianzas estratégicas con instituciones similares para tener vinculaciones de carácter global y fomentar decididamente los intercambios internacionales, especialmente para profesores e investigadores.
vii)        Aprovechar su dinamismo y flexibilidad para aprovechar oportunidades en nichos no tradicionales.
viii)      Poner a los estudiantes al centro del quehacer universitario.
ix)         Vincularse seriamente con el medio y específicamente con las instituciones educacionales, apoyando la transformación de los modelos educativos y la capacitación de profesores.
Para enfrentar este desafío, algunas universidades modernas, se han asociado, formando un Centro de Estudios Universitario (million+), dedicado a analizar el rol de las universidades “jóvenes” en un mundo global y a aportar información relevante a la discusión de las políticas públicas, sin perder su propia identidad. A través de este think tank, participan activamente en el intenso debate público y entregan opiniones rigurosas acerca de la educación y la sociedad. También contribuyen a resolver problemas globales. En este sentido, resulta interesante destacar que la OU ha desarrollado interesantes programas de apoyo a países del tercer mundo, con énfasis en la formación de profesores.

Conclusiones:
Resulta interesante analizar la evolución de las universidades del Reino Unido, por la similitud con lo sucedido en Chile. La universidad elitista se combatió, permitiendo la incorporación masiva de nuevas instituciones. La expansión de la educación superior hizo que proliferaran instituciones que hoy luchan por sobrevivir en un ambiente cada vez más competitivo. Su capacidad de adaptación, su sello diferenciador y la comprensión del nuevo rol que tienen, serán aspectos fundamentales en la supervivencia de muchas de ellas. Esta es la tarea crítica que todas están enfrentando con extraordinaria preocupación.